Avenida de la Industria, 22, El Viso de San Juan, Toledo

Planta Lola

Gestor de residuos

Etiqueta del amianto

El amianto, al igual que el resto de residuos peligrosos, conlleva un proceso de etiquetado al ser envasado. Los residuos de este material son identificados mediante una etiqueta aprobada por el Parlamento Europeo y del Consejo. Tal y como se aprecia en el Reglamento CE 1907/2006, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos; la etiqueta estipulada es usada para todos aquellos materiales que contengan amianto. 

CARACTERÍSTICAS DEL ETIQUETADO

El etiquetado se podrá realizar de varias maneras: mediante una etiqueta que esté fuertemente fijada al embalaje, mediante una etiqueta suelta que esté fuertemente atada al embalaje, o mediante la impresión directa en el embalaje. 

Las características que posee el etiquetado principalmente son:

  • Las medidas de la etiqueta serán de: 5 cm de alto y 2,5 cm de ancho. 
  • La etiqueta estará dividida en dos partes:
    • La parte superior, la cual ocupa el 40% del total de la etiqueta, llevará la letra “a” en blanco sobre un fondo negro. 
    • La parte inferior, la cual ocupa el 60% restante, tendrá impreso el texto tipo en blanco o negro sobre un fondo rojo, siendo totalmente legible. 
  • Si el interior del embalaje posee crocidolita (amianto azul), se sustituirá la expresión del texto tipo “contiene amianto” por “contiene crocidolita/amianto azul”. 
  • Si se realiza el etiquetado mediante la impresión directa sobre el embalaje, será suficiente con un solo color que contraste sobre el del fondo. 

Paralelamente, encontramos la etiqueta de residuos peligrosos, la cual tendrá unas dimensiones mínimas en centímetros de 10 cm de alto y 10 cm de ancho, y contendrá la siguiente información:

  • El código y la descripción del residuo que contenga el embalaje conforme a la lista establecida en la Decisión 2014/995/UE en la cual se establecen el código y las características de peligrosidad por Reglamento Nº 1357/2014. 
  • El nombre, la dirección y teléfono del productor o poseedor de los residuos. 
  • La fecha de envasado.
  • La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos. Esto será representado por los pictogramas correspondientes descritos en el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 (CLP). 

Todos estos campos deben estar rellenos y expuestos de forma clara y legible. Asimismo, el idioma debe ser la lengua española oficial del Estado. 

SEÑALIZACIÓN DE VEHÍCULOS QUE TRANSPORTEN RESIDUOS DE AMIANTO

Por otra parte, los vehículos que transporten mercancías peligrosas como es, en este caso, el amianto, deben ir también debidamente señalizados con una etiqueta con fondo naranja, tal y como establecen las disposiciones del Acuerdo Europeo sobre Transporte internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR). 

CARACTERÍSTICAS DEL ETIQUETADO DE LOS VEHÍCULOS QUE TRANSPORTAN AMIANTO

En este caso, la etiqueta, también, posee una serie de características:

  • El fondo debe ser naranja y el borde, la línea horizontal y las cifras en negro. El espesor, además, debe ser de 15 mm. 
  • Las dimensiones de la etiqueta serán de: 30 cm de alto y 40 cm de ancho. 
  • En la parte superior se encuentra el número de identificación de peligro, que son dos o tres cifras precedidas por la letra “X”. En el caso del asbesto, el número de identificación de peligro es el 90, el cual posee el siguiente significado: “Materia peligrosa desde el punto de vista medioambiental, materias peligrosas diversas”. 
  • En la parte inferior se colocará el número ONU, el cual está constituido por cuatro cifras: Nº ONU 2212 para Asbestos Anfíbol o el Nº ONU 2590 para Asbestos Crisotilo.  

Con respecto al conductor de dicho vehículo o al acompañante, ambos tienen terminantemente prohibido abrir los embalajes que contengan residuos peligrosos, en este caso, residuos de amianto.

Etiqueta del residuo peligroso de amianto
Scroll hacia arriba