Avenida de la Industria, 22, El Viso de San Juan, Toledo

Planta Lola

Gestor de residuos

Deforestación en el Amazonas

La deforestación es la eliminación o destrucción de bosques, ya sea por tala ilegal, cambio de uso de la tierra, quema controlada de bosques o deforestación por degradación. Esta actividad se ha vuelto cada vez más común en el siglo XXI, particularmente en el Amazonas, que es el hogar de uno de los ecosistemas más importantes del mundo.

La selva amazónica es conocida por ser el “pulmón del mundo”. Desde 1970, la selva ha perdido más de 550.695 km² de superficie forestal, un espacio mayor al de toda la superficie de España o Francia. La deforestación en el Amazonas es un grave y creciente problema que amenaza la selva tropical y a toda su biodiversidad.

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS

La deforestación en el Amazonas se debe principalmente al desarrollo de la agricultura, la explotación de recursos naturales y la minería. Estas actividades están destruyendo los bosques a un ritmo acelerado, dando lugar a una mayor emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático. Esto, a su vez, afecta el medio ambiente y la vida silvestre, con graves consecuencias para la salud humana.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 80 % de las pérdidas de bosques en Brasil está relacionado directa o indirectamente con la ganadería. El país carioca es el principal exportador de carne del mundo e, investigaciones del Instituto de Investigación Ambiental del Amazonas (IPAM), demuestran que las zonas con mayor deforestación y los incendios más graves se encuentran cerca de los grandes ganaderos.

Asimismo, la explotación forestal es una de las causas principales de la deforestación del Amazonas. Estas actividades implican la tala ilegal de árboles, y el mercado de madera tropical del mundo depende en gran parte de la destrucción de la selva amazónica. Estados Unidos, Francia, Portugal, Bélgica y Países Bajos se encuentran entre los países que más importan de manera ilegal madera de Ipé, árbol en peligro de extinción en Brasil.

CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS

 

  • Pérdida de biodiversidad. Se estima que la selva amazónica alberga una gran diversidad de fauna, aproximadamente un 10 % de la que se conoce y, posiblemente, una cantidad aún mayor de aquella que permanece desconocida, escondida entre su exuberante vegetación. Asimismo, alberga el 20 % de la flora, con alrededor de 10.000 plantas que contienen componentes útiles para la medicina y la cosmética. La destrucción de su hábitat la expone a la extinción, provocando la pérdida de biodiversidad.
  • Calentamiento global. La selva amazónica ha perdido la capacidad de absorber el dióxido de carbono que antes tenía. Esto significa que menos cantidad de CO2 se elimina de la atmósfera, lo que contribuye a un aumento de la temperatura global debido al efecto invernadero. En la década de los 90, la selva amazónica podía absorber 2.000 millones de toneladas de CO2, pero ahora esa cifra se ha reducido a la mitad.
  • Enfermedades zoonóticas. Un estudio de WWF indica que el 70 % de las enfermedades humanas se asocian con la destrucción de la naturaleza. La deforestación en la selva tropical del Amazonas puede incrementar considerablemente el número de enfermedades zoonóticas, que tendrían consecuencias graves para la salud humana.
  • Autóctonos. La deforestación en el Amazonas también está afectando a las comunidades locales, especialmente aquellas que son más pobres, ya que son extremadamente dependientes de los bosques para su supervivencia. La tala ilegal y la explotación de recursos naturales están afectando a estas comunidades, debido a la destrucción de toda la biodiversidad, la tierra y el agua.

REVERTIR LA SITUACIÓN EN EL AMAZONAS

Para combatir la deforestación en el Amazonas, es necesario que se implementen políticas para la protección de los bosques. Esto incluye el establecimiento de áreas protegidas y el fomento de la reforestación. También es importante que los gobiernos promuevan el desarrollo sostenible y el uso responsable de los recursos naturales, como pueden ser llevar a cabo actividades de reforestación.

Además, los gobiernos deben trabajar para erradicar la tala y la minería ilegales, así como los incentivos para el desarrollo de la agricultura sostenible. Esto permitirá proteger al ecosistema mientras que permite a las comunidades locales seguir dependiendo de los bosques y ganarse la vida de una forma sostenible y duradera.

La lucha contra la deforestación en el Amazonas es una tarea que debe ser abordada de forma urgente para salvaguardar el futuro de esta increíble región

Deforestación en el Amazonas
Scroll hacia arriba