Avenida de la Industria, 22, El Viso de San Juan, Toledo

Planta Lola

Gestor de residuos

Las consecuencias de las cremas solares

consecuencias_cremas_solares

Con la llegada del verano comienza el uso masivo de las cremas solares, la protección contra los rayos UVA del sol por excelencia. Una etapa donde la población es rica en vitamina D, ayudando al calcio y fósforo de los huesos del cuerpo. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tomar el sol entre 5 y 15 minutos dos o tres veces a la semana. Sin embargo, la sobreexposición a los rayos UVA puede causar el origen de diferentes enfermedades de piel, de ahí el nacimiento de la protección solar.

La mayoría de las cremas solares contienen diversas toxinas o sustancias químicas para bloquear los rayos más perjudiciales del sol, pero dañan los ecosistemas marinos. Y es que los protectores solares generan el mayor impacto medioambiental dentro de los océanos, especialmente en los arrecifes de coral. Según la ONU, casi el 80% de los corales del Caribe han desaparecido en los últimos 50 años gracias a las cremas solares.

Consecuencias que se deben a los cambios hormonales y reproductivos que viven las especies marinas por los restos de crema solar que se introducen en el mar tras los baños. Esto afecta gravemente a la calidad del agua, contaminando la forma de respirar de la biodiversidad marina e incluso los alimentos que comemos los seres humanos. Esto se debe a que las sustancias de las cremas solares al final forman parte de la comida de las especies marinas, productos de pesca que luego la población ingiere. Y es que, tal y como indica Science Direct, hace dos años se detectaron elementos ultravioleta en muestras de sangre de algunas personas.

Además, los envases de las cremas solares provocan otra consecuencia negativa al medio ambiente. La mayoría de las cremas solares están envasadas en plásticos, normalmente de un solo uso, incrementando los impactos de los plásticos en el planeta. En este caso, los océanos se están convirtiendo en un vertedero de plásticos y también de restos de cremas solares en la época estival. Un riesgo que genera emisiones de CO2 y contribuye al cambio climático. Asimismo, algunas cremas solares tienen como ingrediente el aceite de palma, una sustancia que se extrae de los bosques de Indonesia, alterando la naturaleza con sus talas y, por tanto, afectando al hábitat de otros seres vivos terrestres.

Las cremas biodegradables

En algunos lugares del mundo, como Hawái donde predominan los corales y son uno de sus atractivos turísticos, ya se han prohibido los filtros químicos que bloquean los rayos UVA del sol. La prohibición de las cremas solares es algo difícil debido a su gran beneficio para la humanidad ante las amenazas del Sol. Por ello, la comunidad científica apuesta por cambiar las formulaciones de los protectores solares, fabricando cremas más naturales y biodegradables

Hoy en día, ya hay cremas solares biodegradables que solucionan el problema y cuidan el medioambiente evitando su alta contaminación marina. Una nueva generación poco conocida por la población pero que debe ser el producto elegido para paliar las grandes consecuencias que han ocasionado las cremas convencionales en el ecosistema marino a lo largo de los años.

Las consecuencias de las cremas solares
Scroll hacia arriba