Avenida de la Industria, 22, El Viso de San Juan, Toledo

Planta Lola

Gestor de residuos

Las alergias y la contaminación

La alergia se define como una reacción anormal del organismo, respondiendo de manera exagerada o negativa al entrar en contacto con una sustancia procedente del exterior. A estas sustancias se le llaman alérgenos. Concretamente el sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña, y este a su vez produce anticuerpos.

Comúnmente las reacciones alérgicas más frecuentes son; el polen, el pelo de animal, las picaduras de insectos, alimentos… Pero puede ser cualquier otro tipo de sustancia. Y se conoce como reacción alérgica.

CLASIFICACIÓN DE LAS ALERGIAS

Se clasifican en cuatro tipos distintos: anafiláctica, citotóxica, inmunocompleja o mediada por células. Cada una se desencadena una manera y afecta de forma diferente según la persona. Esta generalmente comienza cuando entra en contacto con un alérgeno: Lo toca, lo inhala o lo consume. A causa de esto, su cuerpo responde produciendo un tipo de molécula de proteína llamada inmunoglobulina (IgE) que se une al alérgeno creando una reacción antígeno-anticuerpo. Esta unión hace que el cuerpo libere sustancias químicas como la histamina. Que provoca síntomas como congestión nasal, erupciones cutáneas, picazón en los ojos.

LA CONTAMINACIÓN COMO CAUSA

Debemos tener en cuenta que es importante en el ambiente en el que estemos, y por tanto respiremos, ya que un factor clave del aumento y una de las causas de enfermedades alérgicas, es la contaminación. Por ejemplo, la contaminación del aire por partículas que proceden de la combustión de combustibles fósiles como el diésel, pueden causar inflamación de las vías respiratorias o afectar otros órganos del cuerpo.

Además, hoy en día, las personas alérgicas pueden empeorar aún más. En un estudio realizado en 2021, se hizo una comparación de las alergias desde 1990 y este reveló que actualmente la temporada de polen comenzó 20 días antes y que se prolonga hasta ocho días más. Además, la temporada de estornudos es más intensa: se genera un 21% más de polen en el aire que hace 30 años. Con el incremento de la temperatura o las concentraciones de dióxido de carbono en el aire, las plantas producen más polen. También el grado de gravedad depende de la zona en la que uno viva y de las especies de plantas que predominen. Por lo que hay una relación directa entre la contaminación ambiental y el incremento de enfermedades alérgicas, en especial respiratorias y en la población que reside en áreas urbanas. 

Haciendo hincapié en el método por el cual, los contaminantes del aire nos hacen más sensibles al polen están siendo muy estudiados. Dos de las explicaciones más relevantes: En primer lugar, la contaminación por gases ocasiona cierto grado de inflamación a causa del estrés oxidativo (radicales libres), por lo que la barrera de defensa de las mucosas respiratorias se ve afectada. Esto hace que seamos más sensibles a las agresiones externas, como el ya mencionado polen y otros alérgenos. Y en segundo lugar es que, las micropartículas en suspensión (humos o micropartículas de asfalto) se adhieren a las partículas de polen y otros alérgenos. Por lo que, al entrar en contacto con las mucosas respiratorias, producirían una mayor irritación, causando una mayor sensibilización frente al alérgeno.

Hay que destacar, significativamente que el cambio climático está presente en el aire que respiramos.  Y que, si esto sigue así y la contaminación va en aumento, las concentraciones de polen de ambrosía y hierba podrían duplicarse para el 2060 y el polen de la hierba se triplicaría.

Por otro lado, debemos saber controlar la gravedad de la reacción, sin importar el tipo de respuesta alérgica, y llevar a la persona alérgica al hospital lo antes posible si los síntomas se vuelven peligrosos o no mejoran.

Las alergias y contaminación
Scroll hacia arriba